Percepciones
de las Identidades
Indígenas



¡Importante!
Para acceder al libro debe ir a la Sección “Blog” de este sitio web.

Proyecto
Este proyecto está organizado por dos mujeres que nacieron en la región de La Araucanía y que se identifican como mapuche. Desde estas posicionalidades se presenta el proyecto fotográfico “Percepciones de las Identidades Indígenas Contemporáneas”, el cual tiene como propósito visualizar las distintas percepciones que tienen las personas que pertenecen y/o identifican con alguno de los pueblos originarios de Chile, a través de autorretratos. Los pueblos indígenas son grupos diversos y complejos, que han sufrido diferentes formas de exclusiones y desigualdades, sobre todo las que tienen que ver con el territorio y sus identidades. Por lo que hoy en día, no hay una sola forma de ser indígena, hay múltiples formas. Con este proyecto, invitamos a construir nuevas formas de pensar los pueblos indígenas y sus identidades.
DETALLES
-
Contacto: identidades.indigenas2021@gmail.com
Fecha de Convocatoria:
1 de junio 2021 hasta 30 de septiembre 2021Las coordinadoras del libro digital fotográfico ‘Percepciones de las Identidades Indígenas Contemporáneas’ son Dra. Denisse Sepúlveda y Madolyn Sepúlveda.
FINANCIAMIENTO
Este proyecto es autofinanciado por las organizadoras, por ahora no existe financiamiento de instituciones o personas.
Enfoque
Cabe destacar que el proyecto tiene un enfoque donde los/as participantes establecerán el concepto de sus fotografías. El objetivo principal es promover que el/la participante tenga un papel activo en la creación de su representación de retrato, donde generalmente se ofrece una relación tradicional fotografía/a-sujeto. En este caso, el/la participante se convierte en creador/a de la imagen y la misión de las organizadoras del proyecto es crear y promover el espacio, que el conocimiento que se produce no se basa únicamente en una descripción de los hechos, sino en su interpretación y significado en contexto dentro de la cultura indígena.

Propuesta
El proyecto propone acercar el ámbito académico con la sociedad civil a través de la fotografía. En este sentido, la fotografía tiene un alcance mediático y accesible, con una perspectiva visual. De esta forma, es necesario e importante poder visualizar a los pueblos indígenas, considerando sus problemáticas y puntos de vista.
Idea
La idea original de este proyecto está relacionada con la tesis doctoral de Denisse Sepúlveda, la cual tuvo como objetivo analizar la primera generación universitaria de personas mapuche que tuvieron experiencias de movilidad social y cómo negocian sus identidades de clase e indígenas. La investigación analizó cómo las personas entrevistadas se enfrentan con grandes dificultades y desventajas durante sus trayectorias de vida, pero a pesar de esas adversidades, estas personas experimentan algún grado de movilidad social. Sin embargo, esas experiencias de movilidad significan que ellos/as tuvieron que enfrentar tensiones relacionadas con racismo, además con barreras étnicas y de clase, lo cual se traduce en re-negociaciones de sus identidades, en términos de clase, pero también en términos étnicos. Por lo tanto, uno de los hallazgos más interesantes de la investigación fue identificar cómo las personas mapuche re-significan sus identidades de diferentes formas. Entonces, el propósito del proyecto fotográfico es dar una continuidad a la temática de las distintas identidades indígenas y distintas re-significaciones.
Criterio
Para contar con mayor objetividad en la selección de las fotografías se invitarán a cuatro profesionales destacados de diferentes áreas en relación con el proyecto, específicamente del ámbito de la fotografía, del mundo indígena, y gestor cultural, para que evalúen a través de una rúbrica creada por las organizadoras. La idea del proyecto es publicar la mayor cantidad posible de fotografías, sin embargo, el comité evaluador se encargará de seleccionar las fotos que cumpla los requisitos, por lo tanto, no todas las fotos enviadas van a poder ser parte del libro fotográfico.

Objetivo
El objetivo del proyecto es construir un relato colectivo de las identidades indígenas contemporáneas chilenas, desde una perspectiva de la sociología visual, para evidenciar la diversidad de formas identitarias que conviven en el territorio. Según (Mela, 2016:5) “se ha venido difundiendo el estigma del/la mapuche violento/a y terrorista, en tanto que algunos/as fotógrafos/as reproducen una escena étnica con un pueblo mapuche mítico y/o exótico”. Es por eso, que es fundamental posicionar estudios relacionados con la re-significación de las identidades indígenas a través de un proceso fotográfico, identificando “la pluralidad de formas identitarias que conviven en el territorio nacional” (Mela, 2016:5).
Perspectivas
Desde una perspectiva académica es necesario abrir la investigación a un público diverso y masivo, para entender las nuevas relaciones, dinámicas y desafíos que enfrentan personas pertenecientes a los pueblos indígenas. De esta manera, el proyecto aborda temas relacionados con las distintas identidades y distintas re-significaciones indígenas. Esta iniciativa, propone una visión más interdisciplinaria de las ciencias sociales, donde metodologías visuales como la fotografía, pueden generar otro producto de análisis tan importante como las entrevistas o focus groups.
Desde la perspectiva de la sociedad civil el proyecto fotográfico contribuirá a derribar estereotipos que se han construido acerca de las personas indígenas, identificando y mostrando diferentes formas de ser y vivir como indígenas.
Blog
Creadoras del Proyecto “Percepciones de Identidades Indígenas” presentan el libro digital sobre ¿Qué Significa Pertenecer a Pueblos Originarios en el Chile de Hoy?
El día jueves 28 de julio a las 19:00 horas, se realizará la presentación oficial del libro “Nuestras Identidades a través de la Fotografía: ¿Qué Significa Pertenecer a Pueblos Originarios en el Chile de Hoy?”, del proyecto fotográfico “Percepciones de Identidades...
Ya está disponible el texto “Nuestras Identidades a través de la Fotografía: ¿Qué Significa Pertenecer a Pueblos Originarios en el Chile de Hoy?”
El libro auto-gestionado, "Nuestras Identidades a través de la Fotografía: ¿Qué Significa Pertenecer a Pueblos Originarios en el Chile de Hoy?", fue un proyecto colaborativo, donde diferentes personas se involucraron en las distintas etapas del libro, como quienes nos...
Permanece abierta la convocatoria a participar del proyecto
fotográfico Percepciones de las Identidades Indígenas
Hasta el 30 de septiembre se extenderá el plazo para ser parte del proyecto “Percepciones de lasIdentidades Indígenas”, donde sus creadoras hacen un llamado a todas las personas quepertenecen a un pueblo originario del país a que...
Sigue nuestra
redes sociales
